sábado, diciembre 15, 2007

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL IEM-SALTA 2008

miércoles, diciembre 05, 2007

Promo 2007 de Bachilleres en "Formulación y Evaluación de Proyectos"


lunes, noviembre 26, 2007

Planillas de Resultados Período Lectivo 2007 (alumnos que recuperaron en Diciembre).

Alumnos que desaprobaron en el turno DICIEMBRE/07
Se cita a los alumnos que deben rendir en el turno de Marzo (tribunal de 3 integrantes) para el día lunes 18-02-08 (en su turno), para informales sobre condiciones y contenidos que les permitan sortear con exito el mismo.

REQUISITO BASICO: el blog Grupal COMPLETO y CORREGIDO
Es IMPRESCINDIBLE enviar un mail a macchicampos@gmail indicando en el Asunto el/los alumnos que recuperen del grupo y la DIRECCION del blog para ser revisados y considerada su eventual aprobacion. C/u de los blog debe incluir obligatoriamente un link al Web Site de nuestra cátedra (http://macchicampos.googlepages.com). Mucha suerte con esta tarea y espero que puedan aprobar.

6º1º
BOHUID, Nazira B
CAÑAZARES, Carolina B
CORDOBA, Rocío B
DE BOCK SIUFFI, Jorge
R .................. a Marzo
FRIAS, Camila B
MUÑOZ, Ma. Laura B
PAEZ, Juliana
R .................. a Marzo
PONCE HERNANDEZ, Gabriela R .................. a Marzo
ROMAN, Noelia B
-----------------------

6º2º
CAZULA, Carlos R .................. a Marzo
CHELME, Ronald R .................. a Marzo
SORIA MAMANI, Ruth R .................. a Marzo
VILLEGAS, Rocío R .................. a Marzo
BERZERO, Julueta B
-----------------------
6º1º
BUSTAMANTE, Lucía B
CORTEZ, Cintia B
ESPINDOLA, Omar R .................. a Marzo
GUAIMAS, Lelia D
MONTENEGRO, Fabio R .................. a Marzo
QUISPE, Sebastian R .................. a Marzo
RAMOS, Emilce B
RIVAS, Natalia B




miércoles, noviembre 07, 2007

Guion del Proyecto Grupal de cada Taller - Secuencia de trabajo obligatoria para APROBAR el PI (2)


GUION (Esquema General) para el Diseño de un Proyecto Social

1. Denominación (Título) del Proyecto de tu Taller (objeto, sujeto, radio geográfico).

2. Naturaleza de tu Proyecto
a) Descripción del Proyecto
b) Fundamentación o justificación
c) Marco Institucional
d) Objetivos (gral. o finalidad y especifico)
e) Beneficiarios (directos e indirectos)
f) Productos (resultados esperados)
g) Localización física y cobertura especial


3. Especificacion operacional de las actividades y tareas a realizar (Detallado y en concordancia con lo indcado en el M.L.)

4. Métodos y técnicas a utilizar (apoyado por el/los docente/s del respectivo taller)

5. Determinación de los plazos -calendario o cronograma- de actividades.

6. Determinación de los recursos necesarios: (a) Humanos; (b) Materiales; (c) Técnicos; (d) Financierios: estructura financiera y calendario financiero).

7. Cálculo de costos de ejecución y elaboración del Presupuesto (Detallado y en concordancia con lo indcado en el M.L.).

8. Estructura Organizativa y de Gestion de tu Proyecto (informe en lo grupal, sobre: (*) como fue la asignación de actividades, (**) y responsabilidad individual a nivel alumnos, docentes y otros actores deñl proyecto, (***)problemas o dificultades que surgieron y como las solucionaron.

9. Indicadores de evaluación de tu Proyecto (cuali/cuantitativos, Fotos, Videos)

10. Factores Externos (Supuestos) condicionantes o prerrequisitos para el logro de los efectos e impacto de tu proyecto. (seguir estrictamente la secuencia de éste post y adjuntar la foto de la clase).

11. Evaluación Ex-Ante (breve introduccion sobre que es, para que sirve y como se realiza):(*) red causa-efecto, (*) aplicación de los 3 criterios, (***) esquema resumido e ideas alternas de proyectos, (****) arbol de objetivos y deducción de supuestos, (*****) matrices 3-9.

12. Evaluación de Ejecución (breve introduccion sobre que es, para que sirve y como se realiza): matrices 16, 17.

13. Evaluación de Terminación o finalización (breve introduccion sobre que es, para que sirve y como se realiza): matrices 19, 20.

14. Bibliografía (Apuntes de cátedra, Libros, links a sitios web relacionados a tu trabajo).

15. ANEXOS (escanear originales de encuestas, entrevistas u otro material que hayas empleado y que no tenga una clara ubicación en los 14 puntos anteriores).

16. CONCLUSIONES. Espacio dedicado a las reflexiones (i) grupal e (ii) individual, donde los alumnos podrán expresar respetuosamente sus opiniones sobre la Asignatura de Fy EP a los efectos de aportar mejoras en el próximo período lectivo.


viernes, agosto 24, 2007

Metodología para la Construcción del MARCO LOGICO - Condicion NECESARIA QUE CADA GRUPO DEBE CUMPLIMENTAR, para la aprobación del P.I. Nº (1)

RECOMENTACIONES PARA REALIZAR y

APROBAR EL P.I. Nº (1)

1- Elaborar el Diagrama Causa-Efecto (arbol de problemas)
2- Aplicar los 3 Criterios a c/u de esos problemas

3- Diagrama simplificado: 1 (uno) problema central o de subdesarrollo; 1 o 2 problemas causa/s QUE CUMPLAN LOS 3 CRITERIOS.-

4- Para c/u de esos problemas causa, proponer la/s alternativas de solución (ideas de Proyecto) y luego seleccionar la que sea mas factible de implementar por chicos como Uds. (alumnos taller, poco tiempo para la ejecución, pocos recursos, etc).
5- POSITIVIZAR los Problemas Central y el/los problemas causa y obtener sendos Objetivos Gral. (Fin)y Específico/s (no mas de 2)
6- Construir la primera columna del M.L. con esos 2 Objetivos + El Resultado esperado + ACTIVIDADES.

7- Definir la s Columnas 2, 3, y 4 con las indicaciones dadas en clase Tco-Pca. y los apuntes de la Catedra de F y E de Proyectos.

8- En la Fila 4, Columnas 2 y 3, deber consignar el presupuesto

9- Positivizar en el diagrama Causa-Efecto (arbol de problemas), c/u de sus nodos y convertirlo en un arbol de objetivos, del cual puedan (ver apunte " Factores Externos de Riesgo" y notas de pizarrón sobre la secuencia sobre como seleccionar del Arbol de Objetivos, los S1, S2, S3 y S4)



El Marco Lógico para ser aprobado, requiere que pueda ser leído según el "recorrido horizontal de izq. a derecha + diagonal HACIA ARRIBA".


miércoles, agosto 22, 2007

Vision compartida por nuestra Asignatura vs. WEB 2.0

Bienvenidos al siglo XXI. Una Red inteligente. ¿Y qué es Web 3.0 exactamente?: con la Web 3.0 no habrá páginas de internet como tal (Ruiz Marrero)

Olvídate de los motores de búsqueda, del correo electrónico y de otras herramientas tecnológicas; la nueva internet superará todo eso. Bienvenidos al siglo XXI
Los adelantos tecnológicos de años recientes nos han dejado mareados. Los nuevos productos y conceptos -iPods, blogs, wikis, webcams, blackberries, podcasting, MP3, RSS, tags, Wii, Wi Fi- nos están dando un vértigo agudo que el autor Alvin Toffler una vez diagnosticó como “shock del futuro”. Muchas de las innovaciones más recientes son conocidas como aplicaciones Web 2.0. En los últimos tres años, los comentaristas y empresarios del mundo cibernético han estado hablando emocionados de ese concepto y le han dedicado seminarios y conferencias enteras. Pues agárrense, que viene por ahí Web 3.0.
La idea de que estamos ante el surgimiento de internet versión tres se popularizó tras la publicación de un muy comentado artículo por el periodista John Markoff en el New York Times el pasado mes de noviembre. Según Markoff y otros observadores de las tendencias tecnológicas, se aproxima una convergencia de varias poderosas vertientes en el desarrollo de tecnologías de punta. Como resultado, antes de terminar la actual década la red cibernética global será más conectada, abierta e inteligente.
Veremos aplicaciones de búsqueda, almacenaje y organización de datos basadas en inteligencia artificial que hoy son difíciles de imaginar. Algunos han afirmado que, como consecuencia, los browsers, motores de búsqueda y el correo electrónico pronto pasarán a la obsolescencia.
¿Y qué significa esto en “arroz y habichuelas”?
Con aplicaciones Web 3.0 uno podrá hacer averiguaciones como la siguiente: “Queremos hacer un viaje de dos semanas para dos personas por la costa mediterránea, empezando en España y terminando en Grecia. Nuestro presupuesto es tal y tal, y sólo podemos hacer el viaje en septiembre u octubre. Ah, y somos vegetarianos”. Buscar esta información en la red hoy día es una pequeña pesadilla; requiere pasar horas examinando cientos o hasta miles de hits en motores de búsqueda como Google y Yahoo, separando la información útil de la irrelevante. Pero con Web 3.0 uno recibiría en cuestión de momentos un itinerario de viaje y reservaciones de hotel de acuerdo con los parámetros especificados, y con información detallada sobre todos los restaurantes vegetarianos en la ruta.
Dice el New York Times: “Mientras que los sitios de recomendaciones de viajes obligan a la gente a examinar largas listas de comentarios dejados por otros, el sistema Web 3.0 podría pesar y jerarquizar todos los comentarios y encontrar por deducción cognoscitiva el hotel correcto para un usuario particular”.
De la misma manera, con la ayuda de la Web 3.0 una joven podría decidir a qué universidad ir, balanceando decenas de criterios como el costo de la matrícula, la oferta académica, actividades culturales, calidad de la facultad, etc. O una pareja podría usar la computadora para planificar sus finanzas y su retiro como si tuvieran a su lado un asesor financiero altamente cotizado, hecho de carne y hueso.
Paso a paso
Antes de continuar debemos definir qué es Web 1.0 y Web 2.0.
Web 1.0 fue la construcción en las décadas de los 80 y 90 de lo que hoy conocemos como internet. Esta etapa incluyó el hacerla accesible y comercialmente viable, el nacimiento de la Red Global, la creación de protocolos como HTTP y lenguajes como HTML, y el establecimiento de servidores y browsers, como Netscape y Explorer. En esta etapa el cibernauta es un mero espectador y consumidor pasivo de información.
Web 2.0 es un término supuestamente acuñado por O’Reilly Media Services en 2004. Es el nombre colectivo otorgado a aplicaciones web que le permiten al usuario ser un agente activo que crea y publica su propio contenido. Ejemplos:
Blogs - El blog (abreviatura de web log) es una bitácora online que le permite al usuario subir (poner en internet) texto e ilustraciones, al igual que video y sonido. El universo de comentaristas y ensayistas que usan este medio se conoce como la blogosfera. Uno de los más populares proveedores de este servicio, Blogger.com, fue recientemente comprado por Google.
Wikis - Un wiki es como un blog, con la diferencia de que los visitantes pueden añadir y modificar el contenido. El mejor ejemplo es Wikipedia, una fabulosa enciclopedia cibernética gratuita producto de la colaboración de miles de individuos que aportan desinteresadamente.
Fotos y vídeo - Servicios como Flickr y Zooomr le permiten a uno subir sus colecciones de fotos a internet. Uno puede hacer lo mismo con sus videos mediante YouTube y Google Video.
Digg - Es una página de noticias que combina el blogueo, control editorial no jerárquico y otros conceptos de Web 2.0. Los usuarios, que pasan de los 250 mil, le someten noticias o páginas de internet que encuentran interesantes y luego son promovidas a los titulares en una especie de plebiscito cibernético en que los lectores -y no un editor- deciden el formato.
CC Mixter - Con este sistema uno puede escoger entre una gran variedad de canciones -de artistas como Gilberto Gil, Zap Mama, Paul Westerberg, DJ Dolores, Thievery Corporation, David Byrne y Beastie Boys- y bajarlas, “samplearlas”, remezclarlas, y hasta añadirles sonidos o instrumentación adicional; en fin, modificarlas como uno quiera. El músico verdaderamente sale ganando, ya que cuando miembros del público remezclan su música favorita en CC Mixter, están haciendo gratuitamente lo que un productor de renombre cobra un dineral por hacer.
Myspace - Una de las diez páginas web más populares del mundo entero, le permite al usuario que establece una cuenta hacer su propia página web, con un blog, fotos, música y hasta video. Tiene sobre 100 millones de usuarios y supuestamente se suman 230 mil a diario.
La empresa News Corporation la compró en 2005 por $580 millones.
¿De qué estamos hablando?
¿Y qué es Web 3.0 exactamente? ¿Cómo podemos ponernos a hablar de Web 3 si todavía no hay un consenso entre expertos en cuanto a qué exactamente define una aplicación como Web 2.0? No son pocas las voces en la blogosfera que opinan que Web 3.0 es pura cháchara publicitaria.
Pero la visión de una internet versión tres tiene un aliado en nada menos que Tim Berners-Lee.
“Tengo el sueño de que las computadoras sean capaces de analizar todos los datos en la Red -el contenido, enlaces y transacciones entre gente y computadoras. Una ‘Red Semántica’ que debería hacer esto posible todavía está por emerger. Pero cuando lo haga, los mecanismos cotidianos de comercio, burocracia y nuestro diario vivir serán manejados por máquinas hablando a máquinas”.
Berners-Lee debe saber de lo que está hablando.
Después de todo, él fue el inventor de la Red Global, que conocemos por sus iniciales en inglés: WWW.
Nova Spivack, quien a los 37 años dirige la firma de software Radar Networks, opina que los nuevos desarrollos en la informática cambiarán radicalmente la naturaleza de internet antes de terminar la década. Según él, las nuevas aplicaciones van a ser tan distintas de lo que hemos conocido hasta ahora que el término Web 3.0 está justificado.
Radar Networks, que desde su fundación en 2003 aún no ha sacado al mercado su primer producto comercial, no revela mucho sobre qué va a ofrecer, pero se sabe que está desarrollando aplicaciones que les permitirán a los usuarios colaborar en la recolección de sus datos y pensamientos sobre una gran variedad de temas, que van desde viajes a cine.
La tecnología que usa la firma se basa en un sistema de base de datos que no almacena datos como tal, sino relaciones y asociaciones, como por ejemplo la relación de un individuo con algún colega o pariente.
Se autodescribe como una compañía que catalizará una nueva dimensión en la Red, que pronto será la nueva frontera en publicidad, búsquedas, distribución de contenido y comercio. Anticipa que sus primeros productos saldrán al mercado en los próximos meses y tiene apoyo financiero de firmas como Vulcan Capital y Leapfrog Ventures.
Según el New York Times, las aplicaciones que Radar Networks está desarrollando se derivan de investigación originalmente realizada para la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y DARPA, brazo de alta tecnología del Pentágono. Otro esfuerzo financiado por agencias de inteligencia es el trabajo de Doug Lenat, jefe de la firma Cycorp, quien en 2001 profetizó:
“Una vez usted tenga una cantidad verdaderamente masiva de información integrada como conocimiento, entonces el sistema de software humano será sobrehumano, de la misma manera que la humanidad con el lenguaje escrito es sobrehumana comparada con la humanidad sin lenguaje escrito”.
Cycorp provee tecnologías semánticas que se espera traigan en un futuro cercano un nuevo nivel de inteligencia y sentido común a las aplicaciones web.
Lenat lleva sobre 20 años desarrollando Cyc, un sistema de inteligencia artificial que supuestamente podrá algún día contestar preguntas escritas en lenguaje común y corriente, y hasta razonar como si fuera una persona. Imagine usted poder preguntarle a su computadora cosas como: “¿Tienen las políticas de Hugo Chávez un efecto real sobre el precio mundial del petróleo?”, “¿Sería No Te Duermas un éxito si se transmitiera en la televisión local paraguaya?”, “¿Está la serie South Park socavando la popularidad del presidente Bush?”, o “Si Don Omar hablara en contra del IVU, ¿marcharía el pueblo al Capitolio para quemarlo?”.
Compañías más viejas y establecidas también están en la carrera hacia la Web 3.0. IBM desarrolló Web Fountain, un sistema de “minería de datos” que toma una especie de retrato digital de las seis mil millones de páginas en la Red Global para hacer averiguaciones para clientes corporativos en temas como imagen de marca y estudios de mercadeo.
Daniel Gruhl, del Almaden Research Center de la IBM en California, informa que Web Fountain ha sido usado para escudriñar las actitudes de la juventud hacia la muerte para una compañía de seguros, la popularidad de programas de televisión a base de lo que se comenta de ellos en páginas web, y hasta predecir el hit parade de emisoras radiales universitarias con dos semanas de anticipación.
Según la publicación Web 2.0 Journal, con la Web 3.0 no habrá páginas de internet como tal. La información vendrá en paquetes de información que podrán ser reorganizados o combinados con otros. Y, además, crear información será tan fácil como redactar un documento o escribir un mensaje de correo electrónico. Y encima de eso, la publicación osó decir que lo que realmente se busca para el futuro es subvertir y hasta eliminar el concepto de usar una computadora. Una afirmación verdaderamente temeraria, pero veremos en años venideros si se realiza.
Realmente nos encaminamos a tiempos extraños.























sábado, agosto 18, 2007

Avances de los Proyectos de Intervención Social de los Alumnos 6º Años - 1997 (Direcciones Blogs, Integrantes del Grupo, Temas y Notas de Seguimiento)

TALLER DE TRABAJOS COMUNITARIOS ORIENTADOS A LA SALUD
TALLER DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

TALLER DE COMUNICACIONES
  • VILLEGAS http://

Carta escrita en el año 2070

sábado, agosto 11, 2007

Emprendedores Sociales

domingo, agosto 05, 2007

miércoles, junio 20, 2007

viernes, abril 20, 2007

Guía para la elaboración de un proyecto

Esta guía sirve fundamentalmente para el diseño de proyectos, o mejor dicho, para elaborar el documento que contenga un proyecto.
Este esquema debe utilizarse y aplicarse con flexibilidad y creatividad, adaptándolo a las exigencias de cada caso concreto. Lo que aquí proporcionamos es una serie de pautas básicas que pueden guiar la elaboración y diseño de los proyectos, habida cuenta de los requisitos que deben cumplir para que estén bien formulados.


Denominación del proyecto.
Naturaleza del proyecto
Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar
Métodos y técnicas a utilizar
Determinación de los plazos o calendario de actividades
Determinación de los recursos necesarios
Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto
Estructura organizativa y de gestión del proyecto
Indicadores de evaluación del proyecto
Factores externos condicionantes o prerrequisitos para el logro de los efectos e impacto del proyecto

1- Denominación del proyecto (TITULO)
Esto se hace indicando, de una manera sintética y mediante un título, aquello que se quiere hacer (creación de un centro social, de un servicio de ayuda a domicilio, de un taller de artesanía, etc.). Su objeto es identificar el proyecto e indicar el marco institucional desde el cual se realizará, de forma muy breve.
Además, en la denominación se ha de hacer referencia a la institución, agencia u organismo responsable de la ejecución del proyecto. Y en aquellos casos en los que el que ejecuta no es el mismo que el que patrocina, habría que indicar también el organismo patrocinante.
Si formara parte de un programa más amplio (conjunto de proyectos integrados), será necesario hacer referencia a éste.
Digamos que el objetivo principal de la denominación es el de caracterizar, en pocas palabras, lo que quiere hacerse en el proyecto e indicar el organismo ejecutor y patrocinante del mismo.
No hay que confundir el título del proyecto con el enunciado de un problema (por ejemplo: “Falta de participación de los jóvenes”), ni considerar el título como equivalente a la solución del problema (por ejemplo: “Proyecto de desarrollo integral de los jóvenes”). Éstos son errores bastante frecuentes y que es necesario evitar para poder seguir desarrollando adecuadamente el diseño del proyecto. Una mala denominación nos puede conducir a una formulación imprecisa o muy amplia de objetivos, falta de concreción de las actividades, etc.

2- Naturaleza del proyecto
Para explicar la naturaleza de un proyecto -conjunto de datos que hacen a la esencia del mismo- es necesario desarrollar una serie de cuestiones que sirvan para describir y justificar el proyecto. Las que indicamos a continuación, pueden ayudar a esta tarea:

a Descripción del proyecto (que se quiere hacer)
La denominación identifica al proyecto, pero esto, obviamente, es insuficiente para tener una idea completa acerca de qué se trata el proyecto. En este punto, hay que realizar una descripción más amplia del proyecto, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar. En bastantes casos, esta caracterización o descripción hay que hacerla, contextualizando el proyecto dentro del programa (en caso de que forme parte de un programa).
De lo que se trata es de ampliar en sus aspectos esenciales la información que proporciona la denominación. Ahora bien, la descripción no conviene que sea excesivamente extensa, ya que a lo largo del proyecto se irá ofreciendo información complementaria de todos sus aspectos.

Lo que se pretende es que la persona que desea conocer el proyecto pueda tener, de entrada, una idea exacta acerca de lo fundamental del mismo: tipo, clase, ámbito que abarca, contexto en el que se ubica desde el punto de vista de la organización, etc.

b Fundamentación o justificación (porque se hace, razón de ser y origen del proyecto)
En la fundamentación del proyecto hay que presentar los criterios (argumentación lógica) y las razones que justifican la realización del mismo. Es muy importante destacar, para tenerlo en cuenta a la hora de elaborar esta parte del proyecto, que en la fundamentación deben cumplirse dos requisitos para que sea completa y correcta:
hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución;
hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver ese problema.
De ordinario, estos dos aspectos complementarios pero distintos suelen confundirse. Muchas veces se justifica el proyecto pero no se fundamenta adecuadamente en base a un diagnóstico de situación. Otras veces se aportan datos acerca del problema que se pretende resolver con el proyecto, pero se olvida incluir una evaluación que justifique por qué el proyecto es lo mejor que se puede hacer en esa situación. Para evitar estos y otros problemas, puede ayudar tener como referencia los siguientes puntos o cuestiones a explicitar en la fundamentación del proyecto:

Cuál es la naturaleza y urgencia del problema que se pretende resolver. Las razones que pueden dar lugar a un proyecto suelen ser muy variadas: hay una necesidad y no existe un servicio para satisfacerla, el servicio existente es insuficiente, se quiere mejorar la calidad de la prestación, etc. En definitiva, se trata de identificar y analizar el problema que se pretende solucionar. Lo sustancial en esta parte de la fundamentación es explicitar por qué se hace, destacando los principales aspectos críticos y los problemas que piensan ser atacados, aliviados o resueltos con la realización del proyecto. En muchos casos, se han de indicar, asimismo, IOS efectos de la no intervención.

Qué prioridad se concede a la solución de ese problema. En esta parte de la fundamentación hay que considerar no sólo las razones técnicas, también existen (y hasta pueden predominar) las razones políticas. De ahí que haya que tener en claro que toda fundamentación se apoya en dos tipos de razones y justificaciones directamente relacionadas con los criterios para el establecimiento de prioridades:
Razones políticas, cuando el proyecto concreta o realiza las orientaciones políticas de un plan general o de un programa político. En este apartado conviene hacer referencia a declaraciones de política, planes existentes, -programas ya aprobados, etc.
Razones técnicas, en las que se expresan las razones objetivas (necesidades y problemas y magnitud de los mismos) que dan lugar a la realización del proyecto. En este punto también es conveniente hacer referencia a las necesidades de ejecución del proyecto e indicar si éste forma parte de un programa más amplio previamente formulado, etc.

Naturaleza de la estrategia para la acción (si es que la hubiere).
En este punto hay que indicar la trayectoria seleccionada, para llevar a cabo las acciones consideradas
necesarias y suficientes de cara al logro de los objetivos propuestos.

Recursos internos y externos asignados para la solución del problema.
Esta tarea, que corresponde a la fase de diagnóstico, debe quedar claramente reflejada en la fundamentación del proyecto, pues permite desde otro enfoque visualizar cuáles son las prioridades de la institución o de otras entidades respecto de la solución del problema.
Además, la existencia o no de recursos para resolver un problema condiciona en gran medida las posibilidades de ejecución y la viabilidad de un proyecto.


Justificación del proyecto en sí.
En esta parte hay que presentar los resultados que haya arrojado la evaluación previa del proyecto, acerca de su viabilidad, análisis costo-beneficio o costo-oportunidad, productos, efectos e impacto, etc. Esta evaluación que permite seleccionar, evaluar y priorizar proyectos, se hace después de la formulación y diseño de los mismos, pero los resultados deben quedar reflejados en esta parte del documento que contiene el proyecto (ver anexo de Criterios para evaluar, priorizar y seleccionar proyectos).
A tenor de todo lo dicho, en este punto hay que incluir una síntesis de los datos del diagnóstico o estudios previos que justifiquen el proyecto, así como algunas previsiones sobre la transformación de la situación-problema que se pretende resolver con la realización del proyecto.

c Marco institucional (organización responsable de la ejecución)
Cuando se trate de un proyecto que se elabora dentro de una institución para ser presentado en el seno de la misma, este punto se puede obviar o reducir bastante, ya que la información pertinente sería conocida por todos. Sin embargo, cuando el proyecto se formula en una organización o institución que será responsable total o parcialmente de la ejecución, pero éste será presentado para su eventual aprobación por otra entidad ajena a la que formula el proyecto: conviene dedicar especial atención a este punto.
Será necesario indicar la naturaleza de la organización, su mandato, situación jurídica y administrativa, instalaciones y servicios, estructura orgánica y procedimientos administrativos, personal, etc. También es conveniente en este punto incluir aspectos directamente relacionados con el proyecto, como por ejemplo: políticas y prioridades de la organización, relaciones con otras instituciones, etc.
En los casos de proyectos que se presentan a otras instituciones o agencias exteriores para su financiación, puede ser más práctico adjuntar toda esta información (que suele ser amplia) en un dossier aparte del proyecto. Todo ello, con el fin de no abultar innecesariamente el documento que contenga el proyecto.
En definitiva, lo que se persigue en este punto ,es informar clara y profundamente acerca de la institución, organización o agencia que será la responsable fundamental de la planificación y ejecución del proyecto. Haciendo referencia particular al departamento y/o programa del que pudiera llegar a formar parte el proyecto específico.

d Finalidad del proyecto (impacto que se espera lograr)
Conviene aclarar antes de explicar este punto que no en todos los proyectos es necesario explicitar finalidades ultimas. Muchas veces los proyectos son tan pequeños y concretos que no es necesario formular este tipo de fines. Sin embargo, cuando se trata de proyectos que se insertan dentro de programas o planes más amplios y tendentes a lograr el desarrollo de algunas áreas o sectores generales, conviene aclarar cuáles son esos fines últimos que justifican la existencia del proyecto. Dicho
en otras palabras: cuando un proyecto forma parte de un programa más amplio, los objetivos de este ultimo constituyen la finalidad de los proyectos que lo integran.

Esta finalidad del proyecto presupone que la realización de los objetivos es un factor que contribuye al fin último: pero no necesariamente es el único. Existe a veces la tendencia a exagerar la finalidad de un proyecto, o bien a expresarla en términos vagos y abstractos. Por otra parte, los objetivos de un solo proyecto, aunque éste sea realizado con éxito, no pueden contribuir de manera exclusiva al logro de las finalidades, que suelen depender de un gran número de factores y proyectos.
Por todo ello, y para evitar este tipo de problemas, debemos considerar que, para formular finalidades de un proyecto, es necesario que:
estas justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos,
sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha.
se constituya preferiblemente un único fin o vaya acompañado de otros fines compatibles
Pero, insistimos, de ordinario no suele ser necesario formular finalidades a nivel de proyectos, ya que éstas con frecuencia son expresadas a nivel de programa o planes más generales.



e Objetivos (para qué se hace que se espera obtener)
Explicitar los objetivos es responder a la pregunta para qué se hace. Es decir, se trata del destino del proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar con su realización. Conforman el elemento fundamental, ya que expresan los logros definidos que se busca alcanzar.
Antes de seguir avanzando en este punto, quizá convenga realizar una distinción entre lo que es la finalidad del proyecto (impacto) y lo que es el objetivo o los objetivos del proyecto (efectos). Un ejemplo nos puede ayudar: si decimos “disminuir el analfabetismo en la región X” estamos indicando una finalidad, o dicho en otros términos, precisando el impacto que puede tener el proyecto. Si formulamos en cambio “reforzar el servicio de educación de adultos en la región X” estamos señalando un objetivo. En este ejemplo concreto, se puede reforzar un servicio de educación de adultos, lo que contribuirá a disminuir el analfabetismo en la región, si se dan determinadas condiciones o supuestos. Pero que disminuya el analfabetismo. en la región no depende exclusivamente del reforzamiento del servicio (sino de éste y otros efectos más, que pueden ser ajenos al proyecto). Por ello es importante distinguir lo que serán efectos del proyecto (objetivos que se espera alcanzar) y lo que será el posible impacto del mismo (es decir, a qué fin contribuirá el proyecto si se desarrolla con éxito).

Ningún proyecto adquiere su significado pleno si no se produce una clara definición y explicitación de los objetivos a alcanzar. La buena formulación del objetivo principal y de los objetivos específicos (si ello fuere necesario), es garantía (no absoluta, por supuesto) de elaborar un buen proyecto, ya que en torno al o a los objetivos, se da coherencia al conjunto de actividades que componen el proyecto, costos, estrategias, tiempos, etc.

Como ya se ha mencionado, a veces conviene hacer una distinción entre el objetivo principal o general, y los objetivos específicos o complementarios:

El objetivo principal, llamado también objetivo general, es el propósito central del proyecto. A-veces viene dado por los objetivos generales de un programa.
Los objetivos específicos, inmediatos o complementarios, son ulteriores especificaciones o pasos en determinadas circunstancias, de carácter intermedio) que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo general. En algunos casos puede tratarse de objetivos que se derivan del hecho de alcanzar el objetivo principal. De cualquier modo, hay que tener siempre presente que no es necesario formular objetivos de este tipo en todos los proyectos. La necesidad de su formulación vendrá dada por el grado de generalidad o abstracción que tenga el objetivo general.

No hay que confundir -como ocurre con alguna frecuencia- los objetivos (que hacen referencia ai fin deseado) y los medios para alcanzarlos. Así por ejemplo cuando se dice “promover”, “coordinar”, “realizar una investigación”, etc., se está haciendo referencia a medios; consecuentemente, no deben utilizarse para definir objetivos.

f Metas (cuánto se quiere hacer, servicios que se prestarán y/o necesidades que se cubrirán)
Como acabamos de indicar, los objetivos expresan en términos simples, generales y vagos, los propósitos que se desean alcanzar. Si todo quedase en eso: no se podría ir más allá de Ios deseos piadosos, las buenas intenciones y los meros slogans.
No debemos olvidar nunca que es mucho más fácil formular objetivos ideales, abstractos y maravillosos, y encontrar gracias a ello seguidores entusiastas, que establecer pasos precisos para resolver problemas concretos. Para que los objetivos adquieran un carácter operativo, hay que traducirlos en
logros específicos, es decir, hay que indicar cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto? dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio también delimitado.
Conforme a lo indicado, las metas operacionalizan los objetivos, estableciendo cuánto, cuándo y dónde se realizarán éstos, de modo que las actividades y acciones correspondientes puedan ser claramente establecidas, permitiendo determinar el nivel y composición de los insumos: las actividades que es preciso emprender y la modalidad de las operaciones para realizar dichas actividades.

g Beneficiarios (destinatarios del proyecto a quién va dirigido)
Se trata de identificar quiénes serán los beneficiarios inmediatos (los directamente favorecidos por la consecución de los objetivos y metas o efectos del proyecto) y quiénes serán los beneficiarios finales o indirectos, o sea, aquellos a quienes favorecerán los impactos del proyecto.
Generalmente, se trata de dos tipos de destinatarios bastante diferenciados. Por ejemplo, si el objetivo es “reforzar un servicio de educación de adultos”, los beneficiarios directos serán aquellos que constituyen el personal de dicho servicio y que con el proyecto se verá aumentado o reciclado.
En cambio, los beneficiarios finales serán las personas analfabetas a quienes beneficiará la mejora del servicio en términos de impacto y no de efectos, como sería el primer caso.
Por lo que se refiere a los beneficiarios finales, el uso de términos generales y vagos tales como “grupos carenciados”, “sectores desfavorecidos”, “campesinos pobres”, etc.,
no ayuda al diseño del proyecto y resulta a todas luces insuficiente, si bien este tipo de formulaciones pueden ser válidas a nivel de declaración política. Para el buen diseño de un proyecto, es necesario identificar con precisión los destinatarios. Para ello, puede ser útil delimitar este “grupo-meta”, como a veces suele denominarse, investigando e indicando, por ejemplo:
situación general (descrita mediante indicadores de ingresos, de nutrición, o lo que fuese necesario); l ocupación (también haciendo uso de indicadores concretos, por ejemplo: propietarios de menos de ‘Ix” hectáreas, trabajadores sin tierra, asalariados temporales, familias con ingresos por debajo del salario mínimo y ocupación autónoma, etc.);
acceso a los servicios (familias en inquilinato precario, agricultoras sin acceso a créditos, viviendas sin agua potable o electricidad, trabajadores sin seguridad social, etc.).


h Productos (resultados de las actividades)
En el documento de la FAO al que hicimos referencia, se definen los productos como “los resultados específicos de las actividades realizadas a través del uso de insumos planificados”.3 Dicho en otras palabras, los productos son el primer nivel de resultados a que se llega por el hecho de haber realizado con éxito las actividades. Y, además, son la condición previa para el logro de los objetivos y metas (efectos). Si se obtienen los productos programados y se dan las condiciones o supuestos establecidos, entonces deberán lograrse el/os objetivo/s y meta/s correspondientes.
Otro error bastante frecuente en el diseño de proyectos es la confusión entre los objetivos y/o las metas, y los productos. La generación de los productos (su obtención) depende casi exclusivamente de la realización de las actividades, y en esta fase del proceso no intervienen demasiados factores externos. Por ello, la obtención de los productos se centra en la gerencia del proyecto que, de ordinario, tiene un control directo sobre ellos.
Los productos que pueden obtenerse en proyectos de tipo social o cultural pueden ser de dos ciases:
resultados materiales (por ejemplo: número de cooperativas creadas, número de viviendas construidas o mejoradas, escuelas construidas, instalaciones, etc.);
servicios prestados (por ejemplo: personas capacitadas, servicios proporcionados, créditos otorgados, etc.).
También hay que considerar que una actividad puede generar un producto intermedio, es decir, el resultado de una actividad puede ser un recurso o insumo necesario para poder realizar otra actividad posterior.
Lo importante, repetimos, es distinguir claramente los productos (resultados de actividades) de Ios efectos (resultados de la utilización de los productos para lograr el objetivo propuesto).
En el ejemplo que estamos utilizando para ilustrar esta guía, los efectos u objetivos del proyecto podrían ser “reforzar el servicio de educación de adultos”. La meta, “reforzar el servicio .de educación de adultos de la región X, en el año 2000, ampliando en un 50 % la capacidad del personal responsable de las tareas de educación”. El producto podría ser: “400 maestros capacitados en educación de adultos hasta 1999 en cuatro cursos de un año de duración cada uno (1996-1999).”
Por último, señalar que para un buen diseño del proyecto, es necesario que los productos que se mencionan cumplan algunos requisitos:
que su realización pueda comprobarse, tanto en lo que se refiere a la cantidad como al tiempo
de consecución,
que estén ordenados según una secuencia temporal lógica,
que su realización sea esencial para conseguir el objetivo propuesto,
que sean realizables con los recursos disponibles.

i Localización física y cobertura espacial
Localizar un proyecto consiste en determinar el emplazamiento o el área en donde se ubicará. Esta localización puede hacerse a un doble nivel:
macro-localización, esto es, la ubicación geográfica del proyecto dentro del área: región, comarca, ciudad, conjunto rural, etc.
micro-localización, identificando dentro de un conjunto menor, como puede ser un barrio o manzana, el lugar o zona en donde se desarrollará el proyecto.
En uno y otro nivel, la localización suele presentarse en el documento a través de mapas y otros complementos gráficos. Por su parte, la cobertura espacial indica el espacio físico o zona que cubrirá el proyecto en cuanto prestación de servicios o área de influencia.
Así, por ejemplo, si se trata de crear un “centro de salud”, la localización física consistirá en indicar el lugar en el que estará emplazado el edificio que albergará .el centro de salud (calle, número, terreno, etc.). En cambio la cobertura espacial consiste en determinar el área a la que prestará servicios el centro de salud: comarca X, o barrios Y, Z y Q, etc. La cobertura espacial, en el caso de proyectos de prestación de servicios, suele indicarse no sólo en términos geográficos, sino también en términos poblacionales (seria el área y número de habitantes que se verán beneficiados en dicho ámbito).
Siguiendo con el ejemplo que presentamos en esta guía, la localización física del proyecto de mejora del servicio de educación de adultos será el lugar en que está emplazado dicho servicio o servicios (oficina central, escuelas, etc.). La cobertura espacial será la población analfabeta y semianalfabeta (o de otro tipo) en la región que tiene el servicio de educación de adultos.
En definitiva, de lo que se trata en este punto es de indicar el lugar en que se realizará el proyecto y la zona de influencia del mismo.