jueves, junio 21, 2007

Paso f) Selección de la Idea de Proyecto a Ejecutar

Paso e) Identificacion de las posibles alternativas de solución. Definir las IDEAS de PROYECTOS

Paso (d) Ejemplo. Etapas para aplicar al caso concreto de los talleres (salud, medio ambiente, cs.y comunicaciones)

miércoles, junio 20, 2007

viernes, abril 20, 2007

Guía para la elaboración de un proyecto

Esta guía sirve fundamentalmente para el diseño de proyectos, o mejor dicho, para elaborar el documento que contenga un proyecto.
Este esquema debe utilizarse y aplicarse con flexibilidad y creatividad, adaptándolo a las exigencias de cada caso concreto. Lo que aquí proporcionamos es una serie de pautas básicas que pueden guiar la elaboración y diseño de los proyectos, habida cuenta de los requisitos que deben cumplir para que estén bien formulados.


Denominación del proyecto.
Naturaleza del proyecto
Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar
Métodos y técnicas a utilizar
Determinación de los plazos o calendario de actividades
Determinación de los recursos necesarios
Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto
Estructura organizativa y de gestión del proyecto
Indicadores de evaluación del proyecto
Factores externos condicionantes o prerrequisitos para el logro de los efectos e impacto del proyecto

1- Denominación del proyecto (TITULO)
Esto se hace indicando, de una manera sintética y mediante un título, aquello que se quiere hacer (creación de un centro social, de un servicio de ayuda a domicilio, de un taller de artesanía, etc.). Su objeto es identificar el proyecto e indicar el marco institucional desde el cual se realizará, de forma muy breve.
Además, en la denominación se ha de hacer referencia a la institución, agencia u organismo responsable de la ejecución del proyecto. Y en aquellos casos en los que el que ejecuta no es el mismo que el que patrocina, habría que indicar también el organismo patrocinante.
Si formara parte de un programa más amplio (conjunto de proyectos integrados), será necesario hacer referencia a éste.
Digamos que el objetivo principal de la denominación es el de caracterizar, en pocas palabras, lo que quiere hacerse en el proyecto e indicar el organismo ejecutor y patrocinante del mismo.
No hay que confundir el título del proyecto con el enunciado de un problema (por ejemplo: “Falta de participación de los jóvenes”), ni considerar el título como equivalente a la solución del problema (por ejemplo: “Proyecto de desarrollo integral de los jóvenes”). Éstos son errores bastante frecuentes y que es necesario evitar para poder seguir desarrollando adecuadamente el diseño del proyecto. Una mala denominación nos puede conducir a una formulación imprecisa o muy amplia de objetivos, falta de concreción de las actividades, etc.

2- Naturaleza del proyecto
Para explicar la naturaleza de un proyecto -conjunto de datos que hacen a la esencia del mismo- es necesario desarrollar una serie de cuestiones que sirvan para describir y justificar el proyecto. Las que indicamos a continuación, pueden ayudar a esta tarea:

a Descripción del proyecto (que se quiere hacer)
La denominación identifica al proyecto, pero esto, obviamente, es insuficiente para tener una idea completa acerca de qué se trata el proyecto. En este punto, hay que realizar una descripción más amplia del proyecto, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar. En bastantes casos, esta caracterización o descripción hay que hacerla, contextualizando el proyecto dentro del programa (en caso de que forme parte de un programa).
De lo que se trata es de ampliar en sus aspectos esenciales la información que proporciona la denominación. Ahora bien, la descripción no conviene que sea excesivamente extensa, ya que a lo largo del proyecto se irá ofreciendo información complementaria de todos sus aspectos.

Lo que se pretende es que la persona que desea conocer el proyecto pueda tener, de entrada, una idea exacta acerca de lo fundamental del mismo: tipo, clase, ámbito que abarca, contexto en el que se ubica desde el punto de vista de la organización, etc.

b Fundamentación o justificación (porque se hace, razón de ser y origen del proyecto)
En la fundamentación del proyecto hay que presentar los criterios (argumentación lógica) y las razones que justifican la realización del mismo. Es muy importante destacar, para tenerlo en cuenta a la hora de elaborar esta parte del proyecto, que en la fundamentación deben cumplirse dos requisitos para que sea completa y correcta:
hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución;
hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver ese problema.
De ordinario, estos dos aspectos complementarios pero distintos suelen confundirse. Muchas veces se justifica el proyecto pero no se fundamenta adecuadamente en base a un diagnóstico de situación. Otras veces se aportan datos acerca del problema que se pretende resolver con el proyecto, pero se olvida incluir una evaluación que justifique por qué el proyecto es lo mejor que se puede hacer en esa situación. Para evitar estos y otros problemas, puede ayudar tener como referencia los siguientes puntos o cuestiones a explicitar en la fundamentación del proyecto:

Cuál es la naturaleza y urgencia del problema que se pretende resolver. Las razones que pueden dar lugar a un proyecto suelen ser muy variadas: hay una necesidad y no existe un servicio para satisfacerla, el servicio existente es insuficiente, se quiere mejorar la calidad de la prestación, etc. En definitiva, se trata de identificar y analizar el problema que se pretende solucionar. Lo sustancial en esta parte de la fundamentación es explicitar por qué se hace, destacando los principales aspectos críticos y los problemas que piensan ser atacados, aliviados o resueltos con la realización del proyecto. En muchos casos, se han de indicar, asimismo, IOS efectos de la no intervención.

Qué prioridad se concede a la solución de ese problema. En esta parte de la fundamentación hay que considerar no sólo las razones técnicas, también existen (y hasta pueden predominar) las razones políticas. De ahí que haya que tener en claro que toda fundamentación se apoya en dos tipos de razones y justificaciones directamente relacionadas con los criterios para el establecimiento de prioridades:
Razones políticas, cuando el proyecto concreta o realiza las orientaciones políticas de un plan general o de un programa político. En este apartado conviene hacer referencia a declaraciones de política, planes existentes, -programas ya aprobados, etc.
Razones técnicas, en las que se expresan las razones objetivas (necesidades y problemas y magnitud de los mismos) que dan lugar a la realización del proyecto. En este punto también es conveniente hacer referencia a las necesidades de ejecución del proyecto e indicar si éste forma parte de un programa más amplio previamente formulado, etc.

Naturaleza de la estrategia para la acción (si es que la hubiere).
En este punto hay que indicar la trayectoria seleccionada, para llevar a cabo las acciones consideradas
necesarias y suficientes de cara al logro de los objetivos propuestos.

Recursos internos y externos asignados para la solución del problema.
Esta tarea, que corresponde a la fase de diagnóstico, debe quedar claramente reflejada en la fundamentación del proyecto, pues permite desde otro enfoque visualizar cuáles son las prioridades de la institución o de otras entidades respecto de la solución del problema.
Además, la existencia o no de recursos para resolver un problema condiciona en gran medida las posibilidades de ejecución y la viabilidad de un proyecto.


Justificación del proyecto en sí.
En esta parte hay que presentar los resultados que haya arrojado la evaluación previa del proyecto, acerca de su viabilidad, análisis costo-beneficio o costo-oportunidad, productos, efectos e impacto, etc. Esta evaluación que permite seleccionar, evaluar y priorizar proyectos, se hace después de la formulación y diseño de los mismos, pero los resultados deben quedar reflejados en esta parte del documento que contiene el proyecto (ver anexo de Criterios para evaluar, priorizar y seleccionar proyectos).
A tenor de todo lo dicho, en este punto hay que incluir una síntesis de los datos del diagnóstico o estudios previos que justifiquen el proyecto, así como algunas previsiones sobre la transformación de la situación-problema que se pretende resolver con la realización del proyecto.

c Marco institucional (organización responsable de la ejecución)
Cuando se trate de un proyecto que se elabora dentro de una institución para ser presentado en el seno de la misma, este punto se puede obviar o reducir bastante, ya que la información pertinente sería conocida por todos. Sin embargo, cuando el proyecto se formula en una organización o institución que será responsable total o parcialmente de la ejecución, pero éste será presentado para su eventual aprobación por otra entidad ajena a la que formula el proyecto: conviene dedicar especial atención a este punto.
Será necesario indicar la naturaleza de la organización, su mandato, situación jurídica y administrativa, instalaciones y servicios, estructura orgánica y procedimientos administrativos, personal, etc. También es conveniente en este punto incluir aspectos directamente relacionados con el proyecto, como por ejemplo: políticas y prioridades de la organización, relaciones con otras instituciones, etc.
En los casos de proyectos que se presentan a otras instituciones o agencias exteriores para su financiación, puede ser más práctico adjuntar toda esta información (que suele ser amplia) en un dossier aparte del proyecto. Todo ello, con el fin de no abultar innecesariamente el documento que contenga el proyecto.
En definitiva, lo que se persigue en este punto ,es informar clara y profundamente acerca de la institución, organización o agencia que será la responsable fundamental de la planificación y ejecución del proyecto. Haciendo referencia particular al departamento y/o programa del que pudiera llegar a formar parte el proyecto específico.

d Finalidad del proyecto (impacto que se espera lograr)
Conviene aclarar antes de explicar este punto que no en todos los proyectos es necesario explicitar finalidades ultimas. Muchas veces los proyectos son tan pequeños y concretos que no es necesario formular este tipo de fines. Sin embargo, cuando se trata de proyectos que se insertan dentro de programas o planes más amplios y tendentes a lograr el desarrollo de algunas áreas o sectores generales, conviene aclarar cuáles son esos fines últimos que justifican la existencia del proyecto. Dicho
en otras palabras: cuando un proyecto forma parte de un programa más amplio, los objetivos de este ultimo constituyen la finalidad de los proyectos que lo integran.

Esta finalidad del proyecto presupone que la realización de los objetivos es un factor que contribuye al fin último: pero no necesariamente es el único. Existe a veces la tendencia a exagerar la finalidad de un proyecto, o bien a expresarla en términos vagos y abstractos. Por otra parte, los objetivos de un solo proyecto, aunque éste sea realizado con éxito, no pueden contribuir de manera exclusiva al logro de las finalidades, que suelen depender de un gran número de factores y proyectos.
Por todo ello, y para evitar este tipo de problemas, debemos considerar que, para formular finalidades de un proyecto, es necesario que:
estas justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos,
sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha.
se constituya preferiblemente un único fin o vaya acompañado de otros fines compatibles
Pero, insistimos, de ordinario no suele ser necesario formular finalidades a nivel de proyectos, ya que éstas con frecuencia son expresadas a nivel de programa o planes más generales.



e Objetivos (para qué se hace que se espera obtener)
Explicitar los objetivos es responder a la pregunta para qué se hace. Es decir, se trata del destino del proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar con su realización. Conforman el elemento fundamental, ya que expresan los logros definidos que se busca alcanzar.
Antes de seguir avanzando en este punto, quizá convenga realizar una distinción entre lo que es la finalidad del proyecto (impacto) y lo que es el objetivo o los objetivos del proyecto (efectos). Un ejemplo nos puede ayudar: si decimos “disminuir el analfabetismo en la región X” estamos indicando una finalidad, o dicho en otros términos, precisando el impacto que puede tener el proyecto. Si formulamos en cambio “reforzar el servicio de educación de adultos en la región X” estamos señalando un objetivo. En este ejemplo concreto, se puede reforzar un servicio de educación de adultos, lo que contribuirá a disminuir el analfabetismo en la región, si se dan determinadas condiciones o supuestos. Pero que disminuya el analfabetismo. en la región no depende exclusivamente del reforzamiento del servicio (sino de éste y otros efectos más, que pueden ser ajenos al proyecto). Por ello es importante distinguir lo que serán efectos del proyecto (objetivos que se espera alcanzar) y lo que será el posible impacto del mismo (es decir, a qué fin contribuirá el proyecto si se desarrolla con éxito).

Ningún proyecto adquiere su significado pleno si no se produce una clara definición y explicitación de los objetivos a alcanzar. La buena formulación del objetivo principal y de los objetivos específicos (si ello fuere necesario), es garantía (no absoluta, por supuesto) de elaborar un buen proyecto, ya que en torno al o a los objetivos, se da coherencia al conjunto de actividades que componen el proyecto, costos, estrategias, tiempos, etc.

Como ya se ha mencionado, a veces conviene hacer una distinción entre el objetivo principal o general, y los objetivos específicos o complementarios:

El objetivo principal, llamado también objetivo general, es el propósito central del proyecto. A-veces viene dado por los objetivos generales de un programa.
Los objetivos específicos, inmediatos o complementarios, son ulteriores especificaciones o pasos en determinadas circunstancias, de carácter intermedio) que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo general. En algunos casos puede tratarse de objetivos que se derivan del hecho de alcanzar el objetivo principal. De cualquier modo, hay que tener siempre presente que no es necesario formular objetivos de este tipo en todos los proyectos. La necesidad de su formulación vendrá dada por el grado de generalidad o abstracción que tenga el objetivo general.

No hay que confundir -como ocurre con alguna frecuencia- los objetivos (que hacen referencia ai fin deseado) y los medios para alcanzarlos. Así por ejemplo cuando se dice “promover”, “coordinar”, “realizar una investigación”, etc., se está haciendo referencia a medios; consecuentemente, no deben utilizarse para definir objetivos.

f Metas (cuánto se quiere hacer, servicios que se prestarán y/o necesidades que se cubrirán)
Como acabamos de indicar, los objetivos expresan en términos simples, generales y vagos, los propósitos que se desean alcanzar. Si todo quedase en eso: no se podría ir más allá de Ios deseos piadosos, las buenas intenciones y los meros slogans.
No debemos olvidar nunca que es mucho más fácil formular objetivos ideales, abstractos y maravillosos, y encontrar gracias a ello seguidores entusiastas, que establecer pasos precisos para resolver problemas concretos. Para que los objetivos adquieran un carácter operativo, hay que traducirlos en
logros específicos, es decir, hay que indicar cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto? dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio también delimitado.
Conforme a lo indicado, las metas operacionalizan los objetivos, estableciendo cuánto, cuándo y dónde se realizarán éstos, de modo que las actividades y acciones correspondientes puedan ser claramente establecidas, permitiendo determinar el nivel y composición de los insumos: las actividades que es preciso emprender y la modalidad de las operaciones para realizar dichas actividades.

g Beneficiarios (destinatarios del proyecto a quién va dirigido)
Se trata de identificar quiénes serán los beneficiarios inmediatos (los directamente favorecidos por la consecución de los objetivos y metas o efectos del proyecto) y quiénes serán los beneficiarios finales o indirectos, o sea, aquellos a quienes favorecerán los impactos del proyecto.
Generalmente, se trata de dos tipos de destinatarios bastante diferenciados. Por ejemplo, si el objetivo es “reforzar un servicio de educación de adultos”, los beneficiarios directos serán aquellos que constituyen el personal de dicho servicio y que con el proyecto se verá aumentado o reciclado.
En cambio, los beneficiarios finales serán las personas analfabetas a quienes beneficiará la mejora del servicio en términos de impacto y no de efectos, como sería el primer caso.
Por lo que se refiere a los beneficiarios finales, el uso de términos generales y vagos tales como “grupos carenciados”, “sectores desfavorecidos”, “campesinos pobres”, etc.,
no ayuda al diseño del proyecto y resulta a todas luces insuficiente, si bien este tipo de formulaciones pueden ser válidas a nivel de declaración política. Para el buen diseño de un proyecto, es necesario identificar con precisión los destinatarios. Para ello, puede ser útil delimitar este “grupo-meta”, como a veces suele denominarse, investigando e indicando, por ejemplo:
situación general (descrita mediante indicadores de ingresos, de nutrición, o lo que fuese necesario); l ocupación (también haciendo uso de indicadores concretos, por ejemplo: propietarios de menos de ‘Ix” hectáreas, trabajadores sin tierra, asalariados temporales, familias con ingresos por debajo del salario mínimo y ocupación autónoma, etc.);
acceso a los servicios (familias en inquilinato precario, agricultoras sin acceso a créditos, viviendas sin agua potable o electricidad, trabajadores sin seguridad social, etc.).


h Productos (resultados de las actividades)
En el documento de la FAO al que hicimos referencia, se definen los productos como “los resultados específicos de las actividades realizadas a través del uso de insumos planificados”.3 Dicho en otras palabras, los productos son el primer nivel de resultados a que se llega por el hecho de haber realizado con éxito las actividades. Y, además, son la condición previa para el logro de los objetivos y metas (efectos). Si se obtienen los productos programados y se dan las condiciones o supuestos establecidos, entonces deberán lograrse el/os objetivo/s y meta/s correspondientes.
Otro error bastante frecuente en el diseño de proyectos es la confusión entre los objetivos y/o las metas, y los productos. La generación de los productos (su obtención) depende casi exclusivamente de la realización de las actividades, y en esta fase del proceso no intervienen demasiados factores externos. Por ello, la obtención de los productos se centra en la gerencia del proyecto que, de ordinario, tiene un control directo sobre ellos.
Los productos que pueden obtenerse en proyectos de tipo social o cultural pueden ser de dos ciases:
resultados materiales (por ejemplo: número de cooperativas creadas, número de viviendas construidas o mejoradas, escuelas construidas, instalaciones, etc.);
servicios prestados (por ejemplo: personas capacitadas, servicios proporcionados, créditos otorgados, etc.).
También hay que considerar que una actividad puede generar un producto intermedio, es decir, el resultado de una actividad puede ser un recurso o insumo necesario para poder realizar otra actividad posterior.
Lo importante, repetimos, es distinguir claramente los productos (resultados de actividades) de Ios efectos (resultados de la utilización de los productos para lograr el objetivo propuesto).
En el ejemplo que estamos utilizando para ilustrar esta guía, los efectos u objetivos del proyecto podrían ser “reforzar el servicio de educación de adultos”. La meta, “reforzar el servicio .de educación de adultos de la región X, en el año 2000, ampliando en un 50 % la capacidad del personal responsable de las tareas de educación”. El producto podría ser: “400 maestros capacitados en educación de adultos hasta 1999 en cuatro cursos de un año de duración cada uno (1996-1999).”
Por último, señalar que para un buen diseño del proyecto, es necesario que los productos que se mencionan cumplan algunos requisitos:
que su realización pueda comprobarse, tanto en lo que se refiere a la cantidad como al tiempo
de consecución,
que estén ordenados según una secuencia temporal lógica,
que su realización sea esencial para conseguir el objetivo propuesto,
que sean realizables con los recursos disponibles.

i Localización física y cobertura espacial
Localizar un proyecto consiste en determinar el emplazamiento o el área en donde se ubicará. Esta localización puede hacerse a un doble nivel:
macro-localización, esto es, la ubicación geográfica del proyecto dentro del área: región, comarca, ciudad, conjunto rural, etc.
micro-localización, identificando dentro de un conjunto menor, como puede ser un barrio o manzana, el lugar o zona en donde se desarrollará el proyecto.
En uno y otro nivel, la localización suele presentarse en el documento a través de mapas y otros complementos gráficos. Por su parte, la cobertura espacial indica el espacio físico o zona que cubrirá el proyecto en cuanto prestación de servicios o área de influencia.
Así, por ejemplo, si se trata de crear un “centro de salud”, la localización física consistirá en indicar el lugar en el que estará emplazado el edificio que albergará .el centro de salud (calle, número, terreno, etc.). En cambio la cobertura espacial consiste en determinar el área a la que prestará servicios el centro de salud: comarca X, o barrios Y, Z y Q, etc. La cobertura espacial, en el caso de proyectos de prestación de servicios, suele indicarse no sólo en términos geográficos, sino también en términos poblacionales (seria el área y número de habitantes que se verán beneficiados en dicho ámbito).
Siguiendo con el ejemplo que presentamos en esta guía, la localización física del proyecto de mejora del servicio de educación de adultos será el lugar en que está emplazado dicho servicio o servicios (oficina central, escuelas, etc.). La cobertura espacial será la población analfabeta y semianalfabeta (o de otro tipo) en la región que tiene el servicio de educación de adultos.
En definitiva, de lo que se trata en este punto es de indicar el lugar en que se realizará el proyecto y la zona de influencia del mismo.

domingo, mayo 28, 2006

martes, abril 11, 2006

PROGRAMA 6º AÑO "FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS" Período Lectivo 2006- IEM-UNSa (Salta- R.A.)

TEMA1. DIAGNOSTICO PARA IDENTIFICAR UN PROYECTO SOCIO-COMUNITARIO
Estudio de caso significativo. Metodología de análisis. Lluvia de ideas situación problemática. Adecuación del universo, a los recursos disponibles. Criterios de análisis y adecuación. Planteo y selección de la idea alternativa mas adecuada. Guión del Proyecto.

TEMA2 INTRODUCCION. PLANIFICACIÓN, Y PROYECTO de DESARROLLO. ESTRATEGIA.
Revisión conceptos de planificación estratégica vs. normativa.
Niveles operativos de la planificación (plan, programa, proyecto) y sus etapas.
Proyecto Social: ¿Que es?. Concepto de teorías de desarrollo.
Interrelación entre los componentes de un proyecto social flujo de causalidad. Situación inicial y objetivo vs. Curso de acción. Arco direccional, Políticas, Estrategia y táctica. Momentos que atraviesa un proyecto social. Los actores sociales. Escenarios que enfrentan los actores sociales. Calidad de vida, condiciones y nivel de vida. Participación comunitaria. Como planificar un proyecto SOCIO-COMUNITARIO: principios y pasos.

TEMA 3 ANÁLISIS DE LA REALIDAD: DIAGNÓSTICO. FASES DEL CICLO DEL PROYECTO SOCIAL
Instrumento: metododología (instrumento y método de investigación). Descripción de la realidad e identificación de problemas. Identificación de causas de los problemas detectados. El método del Árbol de Problemas.
Análisis de la participación (partes involucradas, grupos más importantes y sus relaciones). El análisis de los objetivos y estrategias (alternativas). Esquema general (guión básico) para el diseño de un proyecto social: denominación (acción, objeto, sujeto, radio geográfico), naturaleza (que, porque, impacto, para que, cuanto, beneficiarios, productos, localización). Diseño de proyectos a nivel de Perfil.

TEMA 4 LA MATRIZ DEL PROYECTO: MARCO LOGICO. ELEMENTOS.
Su importancia como instrumento de planificación a través de una metodología de apoyo para el Diseño, Evaluación ex-ante, Ejecución, Monitoreo y Evaluación ex-post de proyectos.
Formulación y selección del mejor proyecto. Elementos del proyecto: objetivos, resultados del proyecto (output), actividades del proyecto. Relación lógica de los elementos del proyecto (construcción y lectura). Factores externos de riesgo.
TEMA 5 HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS SOCIALES. TIPOS. PASOS METODOLOGICOS
Los principales objetivos de desarrollo socioeconómicos de nuestros proyectos. El valor socioeconómico de las microempresas. Evaluación económica de microproyectos de desarrollo: criterios de selección.
Presentación del proyecto y su negociación: identificación del monto necesario para iniciar un proyecto; identificación de la fuente de financiamiento adecuada (fondos propios y créditos; fondos de cooperación externa tales como ONG's de cooperación). Negociación del Proyecto ante ONG's de cooperación.
Evaluación de la planificación del Proyecto. La evaluación ex ante. Características. Finalidades. Respuestas que da. Tipos de viabilidad. Procedimiento a seguir.
Evaluación de la ejecución del proyecto. El Monitoreo. Evaluación diagnóstica. Evaluación desde la perspectiva de los beneficiarios. Características. Finalidades. Respuestas que da. Procedimiento a seguir.
Evaluación de la finalización del proyecto. La evaluación de resultados. Evaluación de impacto. Características. Finalidades. Respuestas que da. Procedimiento a seguir.

BIBLIOGRAFIA
Al no contarse con una bibliografía adecuada para uso directo con los alumnos, los mismos durante mi período como Profesor de la Asignatura F&EP desde1997a la fecha, cuentan con apuntes propios que fui generando a medida que avanzaba en mi práctica docente.

Del Profesor
BASICA
* HOREJS, I. "Formulación y gestión de microproyectos de desarrollo", Ed. Hvmanitas, Bs.As., 1991.
*Manual de Evaluación: una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos". BID. Oficina de Evaluación (EVO), 1997
*" Gestión integral de programas sociales orientada a resultados". SIEMPRO (Sistema de información y monitoreo y evaluación), Banco mUndial, Secretaría de desarrollo social, UNESCO, 1999.
* COHEN Ernesto y FRANCO Rolando. "Evaluación de proyectos sociales". ILPES. Grupo Editor Latinoamericano. Bs.As. 1988.
* ROBIROSA, M; CARDARELLI, G y LAPALMA, A.I. "Turbulencia y Planificación Social. Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el estado. UNICEF, Siglo XXI de España Editores. Bs.As.. 1990".
* "Técnicas participativas de educación popular". CEDEPO. Alforja, Publicaciones de educación popular; Editorial Hvmanitas, Bs. As.

COMPLEMENTARIA
* BACA URBINA, G. "Evaluación de proyectos: análisis y administración de riesgo", Mc Graw Hill,México, 1990.
* SAPAG CHAIN, N. y SAPAG CHAIN, R. "Preparación y evaluación de proyectos", Mc. Graw Hill, Colombia, 1995.
* FONTAINE, Ernesto "Evaluación social de proyectos", Ed. Universidad Católica. Santiago de Chile. 1984. (enfoque costo-beneficio)
* CHAVEZ Patricio. "La gestión y la evaluación de proyectos sociales: hacia el desarrollo de un enfoque comunicativo". Fundación Escuela de Gerencia Social. Serie lecturas N°22. Caracas, 1997.
* TESTA, Mario. "Pensamiento estratégico y lógica de programación". Lugar Editorial. Bs,As., 1990
* PEREZ SERRANO, G. "Elaboración de proyectos sociales: Casos prácticos". Ed. Narcea, Madrid, 1994.
* RAPP, M. "Curso sobre manejo gerencial de proyectos con énfasis en los recursos naturales patagónicos". Ed. IP-Latina S.R.L., Santa Cruz de la Sierra, 1993.
* "Fundamentos de Administración de proyectos", Ed. Nuevo Horizonte, Bogotá, 1994.
* SUAREZ, M. y DIEGUEZ, A. "Gestión Social en la Comunidad: Guía de estudio y análisis", Ed.Espacio, Bs.As., 1995.
* WEISS, J. y WYSOCKY, R. "Dirección de proyectos: las cinco fases de su desarrollo", Ed. Iberoamericana, U.S.A., 1994
* "SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PUBLICAS. Ley 24.354", Ministerio deEconomía y Obras y Servicios Públicos, Secretaría de Política Economíca, Subsecretaría de Inversión Públuca y Gasto Social.
* KISNERMAN, N. "Introducción al trabajo social", Ed. Hvmanitas, Bs.As., 1990.
* GINESTAR, Angel. "Elementos básicos de administración financiera pública",
* MONTE GARRIDO, J. "Administración de proyectos". Ed. Educación y Cultura, LaPaz, 1994.
* PICHARDO MUÑIZ, Arlette. "Planificación y evaluación social: bases para el diagnóstico y la formulación de programas y proyectos sociales". Ed. Hvmanitas, Bs.As., 1993.
* PICHARDO MUÑIZ, Arlette. "Evaluación del impacto social (el valor de lo humano ante la crisis y el ajuste". Argentina. 1993.
* ROBIROSA, M. "Métodos y técnicas de evaluación de proyectos acción social en C entroamérica", en UNESCO: "Evaluación en América Ltina y el Caribe: experiencias concretas". Paris, 1986.
* SANIN, H. "Guía metodológica general para la preparación y evaluación de proyectos de inversión social"ILPES. Santiago de chile, 1995.
* TECLA JIMENEZ, A. y GARZA RAMOS, A. "Teoría, métodos y técnicas en la investigación social", Ed. s/d., México, 1974.
De los Alumnos
BASICA
* Apuntes Teórico-Prácticos de Cátedra para c/u de los temas desarrollados tanto en los 5to's como en 6to's Años.
COMPLEMENTARIA
*ANDER EGG, F. y AGUILAR IBAÑEZ, M. "Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales", Ed. Lumen, Bs.As., 1995.


Bendita tu luz - MUSICA.COM


Blog en FORMULACION y EVALUACION de PROYECTOS - Internet, como recurso DOCENTE

En el Instituto de Educación Media de la Universidad Nacional de Salta (ARGENTINA) la Asignatura Formulación y Evaluación de Proyectos tiene dos BLOG a los efectos de que sirva como un HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR NO SOLO LAS MULTIPLES INTERACCIONES ENTRE LOS ALUMNOS Y EL PROFESOR SINO TAMBIEN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Es una creativa experiencia con blog en la Educación de adolescentes a través de la metodología de Proyectos. Los blogs creados este curso son los siguientes:

- Proyectos Productivos de los alumnos del IEM- UNSa (Salta, ARGENTINA)
- Proyectos Sociales de los alumnos del IEM-UNSa (Salta, ARGENTINA)

Estos blogs (novedosos para nuestro instituto) aspiran a convertirse en un sitio referencial de exposición de lo que se va trabajando en la Asignatura Formulación y Evaluación de Proyectos (materia troncal de la Orientación Laboral del mismo nombre), que obre de un instrumento de comunicación con alumnos, docentes, madres, padres y toda aquella persona interesada en la temática. Como podrás ver, es un lugar donde se dispondrá de enlaces y materiales de interés. También, por supuesto, sirven de instrumento de motivación para los jóvenes y para que sus padres vean y se interesen por lo que están aprendiendo.
Considero que éste uso educativo de dichos blogs es aplicable a nuestra asignatura que se dicta en los 5º y 6º Años de la currícula de nuestro instituto preuniversitario

Ing. Raúl Hernán MACCHI CAMPOS
Profesor Asignatura Formulación y Evaluación
de Proyectos 5º y 6º Años IEM-UNSa

domingo, marzo 05, 2006

Alumnos/as del 6º Año del IEM-UNSa




Posted by Picasa


¿Te interesa y es de utilidad para tu estudio este blog para la Asignatura de Formulacion y Evaluacion de Proyectos?
Es interesante
Es muy bueno
Es bueno
Mas o menos
Me es indiferente
Podria aportar ideas
Free polls from Pollhost.com